Busca por palabras el libro que deseas

Mostrando entradas con la etiqueta periódico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periódico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2022

Cinco palabras y una impostora (Elisabethtown 5 ) - Bethany Bells

 

257 páginas

(Noviembre 2011)

¿Puede el amor verdadero enlazar dos corazones acostumbrados a la mentira?

Elizabeth Windsor-York, la joven inglesa que ejerce de maestra en la escuela de Elizabethtown, está llena de secretos. No se llama así, no es maestra y, desde luego, no es inglesa. Es una impostora que se dirigió a aquel lugar esperando cazar a su nuevo banquero, pero aquel maldito se enamoró de otra.

Eso no la ha desalentado, ni mucho menos. La señorita Windsor-York se ha limitado a mirar en otra dirección, buscando una nueva víctima para sus planes. Jamás se permitirá enamorarse: confiar en los hombres, en cualquiera, le parece una locura, pero está dispuesta a pasar por una boda para convertirse en una mujer muy rica.

Incluso aunque tenga que hacerlo con el director del periódico de la ciudad, ese irritante individuo de perturbadores ojos color humo, capaces de acelerar su sangre con una sola mirada.

David Cassane llegó a Elizabethtown bajo un nombre falso, y con una fortuna arrancada de las manos de un cadáver, para reclamar a sus amigos una vieja traición. Tras todo lo vivido, no esperaba descubrir que en realidad no deseaba ninguna venganza, ni sorprenderse pensando una y otra vez en esa bella impostora que ocupaba el puesto de maestra, con su acento inglés, tan perfecto como fingido.

¿Se puede confiar en alguien que vive conspirando en un entramado de mentiras, moviéndose con la soltura de una araña en su tela? ¿Y es posible amar a alguien en quien no confías lo más mínimo? A medida que esa mujer se le cuela en la sangre como un mal veneno, Cassane, periodista acostumbrado a plantear la vida en preguntas, no logra encontrar respuesta para estas.

Claro que, teniendo en cuenta que una amenaza se cierne sobre él, como una de las densas tormentas de polvo de Kansas, quizá ni viva lo suficiente como para ver resueltos esos enigmas.

Y es que, los cadáveres, raramente entregan gratis sus fortunas.

 

MI OPINIÓN

 

Me ha gustado bastante la historia de esta entrega. Ella es una mujer que se ha buscado la vida sin depender de nadie y reclama su independencia porque ha demostrado que puede hacerlo. Por su parte David llega para reclamar a sus amigos una traición que se descubre no fue tal y se encuentra con una mujer y un futuro que no esperaba. Por supuesto todo ello aderezado con las peleas a tiros del oeste americano, en una época que el cine ha retratado hasta la saciedad,  por lo que es fácil introducirse en una ciudad como Elisabethtown. Una novela muy entretenida y que casa bien con todas las tramas anteriores.

 

 ⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐✪✪

SERIE ELISABETHTOWN

1-Un revólver y siete rosas – Brenna Watson

https://readersofthegalaxy.blogspot.com/2021/07/un-revolver-y-siete-rosas-elisabethtown.html

2- Dos extraños y un destino – Mariam Orazal https://readersofthegalaxy.blogspot.com/2022/01/dos-extranos-y-un-destino-serie.html

3- Tres centavos y una dama - Elisabeth Urian https://readersofthegalaxy.blogspot.com/2022/01/tres-centavos-y-una-dama-elisabethtown.html

4- Cuatro balas y un beso - Isabel Jenner https://readersofthegalaxy.blogspot.com/2022/03/cuatro-disparos-y-un-beso-elisabethtown.html

5- Cinco palabras y una impostora - Bethany Bells


viernes, 24 de abril de 2020

Estación sol - Gregorio León

384 páginas
(26 septiembre 2019)

Julia es una joven fotógrafa que empieza a trabajar en El Universal. Con su cámara a cuestas, capta la imagen de Alfonso XIII entrando en un chalé de la mano de una mujer que no es la reina, Victoria Eugenia de Battenberg, sino una amante. El director del periódico se niega a publicar esa foto, y encomienda a Julia un reportaje sobre las obras de construcción de un modernísimo medio de transporte que va a alterar la vida de Madrid: el Metropolitano; y más aún cuando poco después aparece el cadáver del capataz de las obras.

MI OPINIÓN 

Relato que mezcla la vida de una jóven fotografa en Madrid con los acontecimientos que tuvieron lugar en la Villa en una época convulsa y poco conocida como fueron los albores del siglo XX. La construcción del metropolitano es la excusa para relatar la crisis social y política, los bandos, las revueltas, la lucha de clases y la mediatización de la prensa en favor de unos u otros.
El lenguaje es a ratos un poco recargado abusando de palabras poco comunes, de esas que hay que buscar en el diccionario, como si estuvierra escrito en aquella época. Introduce personajes conocidos del momento, como Pérez Galdós, Unamuno o Vicente Blaco Ibáñez y se insiste en explicar la historia de Arturo Soria o Manuel Becerra que ahora tienen calles y plazas a su nombre cerca de mi casa. El relato no tiene un ritmo totalmente uniforme, a veces las explicaciones del director del periódico son demasiado explicitas perdiendo un poco de agilidad porque no sabes cuanto de lo que cuenta va a tener importancia. Y es que la intriga no es lo fundamental, es más un homenaje al Metro, con una ambientación que está muy bien conseguida y se ve muy documentada. También un homenaje al periodismo, retratando una época no demasiado conocida y donde una mujer pudo ejercer su oficio de fotógrafa heredado de su padre por eso mismo, por haberlo heredado, y que el director le ofrece por la amistad que le había unido a él, pero sus compañeros (todos varones) no la consideraban en realidad una compañera por su cualidad de mujer y simplemente la aceptaban. Como digo lo mejor la ambientación y lo peor es que la parte de la intriga flojea un poco, al final se acelera algo pero resulta un tanto aturullado, demasiados hilos que cerrar y demasiados datos externos a la acción en sí, demasiada documentación que emborrona la trama. Se intuye poco de los sentimientos de la protagonista, de sus motivaciones, de su vida más allá de la enumeración de innumerables cafés donde la gente se reunía en función de afinidades, cafés que ahora han desaparecido en su mayoría o se han mantenido de otra forma menos literata como el café Comercial de la Glorieta de Bilbao, al final se intuye algo pero tampoco se ahonda en ello. También aparecen numerosos restauradores de renombre como Casa Lucio o Lhardi que forman parte de la historia de Madrid y sitios que ya no existen o se llaman de otra manera y eso gusta a los que somos de Madrid pero no se si será excesivo para los foráneos. En cualquier caso no es una novela que me haya enganchado y no haya podido parar, pero tampoco de las que me apetece dejar a medias.

⭐⭐⭐⭐⭐⭐✪✪✪✪


Historia del Metro de Madrid (inicios en los que se basa la novela)
1917: comienzan las obras
Al principio casi nadie creía en el proyecto; era considerado demasiado prematuro. El Banco de Vizcaya aportaba 4 millones de pesetas pero faltaban otros 4 y tuvo que ser el propio Rey quien aportase 1 millón de pesetas que convenciese a los remisos, demostrando así su confianza en el proyecto y otorgando credibilidad y confianza a la empresa a llevar a cabo.
El arquitecto de la compañía, Antonio Palacios, fue el encargado de llevar a cabo el proyecto y de diseñar las estaciones, accesos, y edificios de la compañía, como las Cocheras de Cuatro Caminos.3​ Otamendi y sus socios tuvieron, al comienzo, dificultades para reunir el dinero necesario, a pesar de la inversión del Banco de Vizcaya. La sociedad se creó el 24 de enero de 1917 con un capital de diez millones de pesetas bajo el nombre de Compañía Metropolitano Alfonso XIII. Los trabajos comenzaron el 23 de abril del mismo año. Debido a la Primera Guerra Mundial, que estremecía Europa, obligó a comprar los materiales -que la industria española no tenía capacidad de producir- de segunda mano, por lo que los motores eléctricos se compraron al Metro de París.

1919: la inauguración
El 17 de octubre de 1919 Alfonso XIII inauguró la primera línea del Metro, que cubría una distancia de tres kilómetros y medio, entre la populosa barriada obrera de Cuatro Caminos y la Puerta del Sol, con seis estaciones intermedias: Ríos Rosas, Martínez Campos (Glorieta de Iglesia), Chamberí (hoy sin parada de trenes), Glorieta de Bilbao, Hospicio (Tribunal) y Red de San Luis (Gran Vía).
La primera línea entre Puerta del Sol y Cuatro Caminos, situado en los límites de la ciudad de ese momento y donde se encontraba el depósito de vagones, tenía una longitud total de 3,48 km, 8 estaciones y 10 minutos de trayecto. La apertura al público se realizó el día 31 de ese mes. Su uso regular comenzó justo dos semanas después y es tal el éxito del nuevo medio de transporte que en el primer año es usado por más de 14 millones de usuarios. Dos años más tarde, se inauguraría la primera ampliación hasta la estación de Atocha.