Busca por palabras el libro que deseas

Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2024

La guerra (Blackwater 4) - Michael McDowell

 272 páginas

(Marzo 2024)

Comienza una nueva era para el clan Caskey: la persistencia y el trabajo duro de Elinor en Perdido por fin parecen dar sus frutos. Su control arraiga en los hogares de un pueblo que en el pasado desconfió de sus intenciones. Sus enemigos, poderosos antaño, decrecen en número y pierden fuerza. El conflicto armado en Europa trae sangre nueva a Perdido. En las tierras de los Caskey, los hombres van y vienen como marionetas. No saben que sus vidas penden de un hilo.
 

MI OPINIÓN

Ahora que falta la matriarca del clan, la vida se ha vuelto más agradable entre sus componentes, empiezan a ser una familia de verdad, de las que no dudan en ayudarse ante cualquier adversidad. Como bien dice el pretendiente de Frances, pocas veces en aquella época las mujeres ejercían un patriarcado tan claro y a la vez tan asumido no sólo por los varones de la familia sino por todo el pueblo en general. También en esta entrega vamos avistando las "cualidades" de Elinor que ha heredado Frances. En general me ha resultado muy fácil de leer y la Segunda Guerra Mundial no ha dejado pérdidas en el clan por lo que sin los enfrentamientos con Mary Love me parece una entrega mucho más amable y ligera que los anteriores. 

⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐✪✪

 

 

Saga Blackwater

1- La riada https://readersofthegalaxy.blogspot.com/2024/05/la-riada-blackwater-1-michael-mcdowell.html

2- El dique https://readersofthegalaxy.blogspot.com/2024/05/el-dique-blackwater-2-michael-mcdowell.html

3- La casa https://readersofthegalaxy.blogspot.com/2024/06/la-casa-blackwater-3-michael-mcdowell.html

4- La guerra

5- La fortuna

6- La lluvia

domingo, 26 de marzo de 2023

El triunfo de Sophia (Los colores de la belleza 3) - Corina Bomann

 

 


 499 páginas

(23 febrero 2023)

El destino de Sophia se decide en la cautivadora última entrega de la trilogía best seller de Corina Bomann.

Nueva York, 1934. Sophia se encuentra de nuevo en una encrucijada. Durante años, las dos emperatrices del maquillaje, Helena Rubinstein y Elizabeth Arden, se han peleado por su talento arrastrándola en su batalla. Ahora Sophia sueña con independizarse y crear su propia empresa, pero cuando su amiga Henny acude a ella gravemente enferma, la necesidad de ayudarla le hará llamar de nuevo a la puerta de madame Rubinstein. Y aunque en el amor parece que la vida le sonríe, las noticias de la guerra en Europa son cada vez más inquietantes... y amenazan el futuro que anhela construir.

En un emocionante final lleno de sorpresas, Sophia tendrá que luchar con todas sus fuerzas para reunirse con el hombre que ama y realizar finalmente sus ambiciones

 OPINIÓN

 Sorpresa mayúscula cuando encuentro esta novedad, yo leí las dos anteriores entregas pensando que era una bilogía, pero lo cierto es que se necesitaba esta tercera entrega para cerrar del todo la historia. A la rivalidad de Helena Rubinstein y Elisabeth Arden se unen Estee Lauder y Revlon y una devastadora Segunda Guerra mundial. Este libro pese a los traumático de las drogas y la guerra me ha parecido el menos dramático de la tri!ogía y en ocasiones me ha resultado ligeramente almibarado. Sin embargo agradezco haberlo terminado con una sensación de bienestar y cerrar finalmente la historia con un desenlace optimista. Como recomendaba leer los dos libros anteriores no puedo dejar de hacer lo mismo con este porque es un broche perfecto a esta conmovedora historia de superación.

 ⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐✪✪


 LOS COLORES DE LA BELLEZA

1-La esperanza de Sophia https://readersofthegalaxy.blogspot.com/2022/11/la-esperanza-de-sophia-los-colores-de.html

2-El sueño de Sophia https://readersofthegalaxy.blogspot.com/2022/11/el-sueno-de-sophia-los-colores-de-la.html

3- El triunfo de Sophia

Para saber más de ambas:

Helena Rubinstein 

Elisabeth Arden

domingo, 9 de agosto de 2020

La ciudad de la lluvia - Alfonso del Río

624 páginas
(Marzo 2018)


En el Bilbao de principios de los años ochenta, tres misteriosas muertes unirán los destinos de varios personajes sin conexión aparente. Alain Lara, un joven y prometedor jugador del Athletic, descubre una vieja fotografía de los años cuarenta que su abuelo Rodrigo había mantenido siempre oculta. De todos los personajes que aparecen en ella Alain reconoce a su abuelo, junto a un también joven Ignacio Aberasturi, el gran empresario bilbaíno y actual candidato a la presidencia del Banco del Norte. La repentina y extraña coincidente desaparición de ambos, junto con otros sucesos, lo llevará a una investigación que se remontará a un pasado oculto.

En un intento por entender lo que sucede, Alain contactará con María, la hija y heredera del imperio Aberasturi, y junto a ella tejerán los hilos del pasado que unieron a sus familias en los años del Berlín nazi, en busca de respuestas. Pero lo que obtendrán serán más preguntas, más dudas, más sospechas.
¿Qué pudo unir hace más de cuarenta años a estos dos hombres cuyas vidas nunca más volvieron a cruzarse? ¿Quiénes son los demás personajes que aparecen retratados junto a ellos? ¿Quién y por qué anda detrás de ellos?
La ciudad de la lluvia es un thriller que reúne lo mejor y lo peor que anida en el ser humano. Es una historia sobre el poder magnético de la ambición, el amor y la complicidad entre las personas, y que nos muestra que la cara oculta que todos tenemos no puede permanecer indefinidamente en la sombra.


MI OPINIÓN

Novela relatada en dos hilos temporales:  Berlín en 1941 y Bilbao y Madrid en 1983. Una historia oculta de la Segunda Guerra mundial, la máquina enigma y un "extranjero" hábil tienen la razón de ser de lo que ocurre en 1983. Personajes en principio alejados terminan teniendo un enlace a través del mismo hilo conductor. La historia está bien contada y aunque es un poco larga no se hace tediosa, al principio me resultó un poco lento pero luego va cogiendo ritmo sin que haya llegado a engancharme como otras novelas del mismo tipo. Los saltos temporales y las historias paralelas en 1983 se me han hecho un poco cansinas hasta que se van tejiendo las conexiones. No he llegado a empatizar con ninguno de los personajes, quizás haya sido ese el problema. La historia es original y está entretenida y si conoces Bilbao tiene un plus. La novela la cuenta en forma de diario uno de los personajes que aburrido decide escribir su historia. Al final todo queda bien atado pero como he dicho el principio me resultó un tanto espeso y me sobraron algunas partes futbolísticas, tanto detalle sobraba sobre todo si no eres un apasionado de ese deporte, pero en general es una lectura entretenida y el final es original-

⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐✪✪✪

viernes, 26 de junio de 2020

El haiku de las palabras perdidas - Andrés Pascual

544 páginas
(1 septiembre 2019)

Haiku: poema japonés de diecisiete sílabas; destello fugaz que nos muestra la esencia de las cosas.

Nagasaki, agosto de 1945: Kazuo, un muchacho occidental afincado en Japón, y Junko, la bella hija de una diseñadora de arreglos florales, han acordado encontrarse en una colina para sellar su amor adolescente con un haiku que esconde un secreto sobre su relación. Minutos antes de su cita, la bomba atómica convierte la ciudad en el peor de los infiernos.
Tokio, febrero de 2011: Emilian Zäch, un arquitecto suizo, asesor de Naciones Unidas y defensor de la energía nuclear, cuya vida está desmoronándose, conoce a una galerista de arte japonesa obsesionada con encontrar al antiguo amor de un familiar.

A través de estas dos historias paralelas y de su sorprendente encuentro final, Andrés Pascual teje una conmovedora trama sobre la importancia de asimilar las tragedias del pasado para afrontar los retos del presente y escribir nuestro propio destino

MI OPINIÓN 

La novela está narrada en dos lineas argumentales y temporales ambientadas en Japón/Suiza con dos protagonistas masculinos y dos personajes femeninos no tan protagonistas. Tras leer una novela de intriga del autor pensé que ésta sería del mismo tipo pero no, esta novela es un drama sobrecogedor. Si bien el protagonista actual (Emilian) vive un drama personal, nada que ver con la verdadera tragedia de Kazuo que observa desde una colina como la caida de la bomba atómica de Nagasaki destroza su mundo, sus ilusiones y  le deja huérfano, nuevamente, de familia y sobre todo del gran amor de su vida. Si es duro el relato del destrozo inmediato de la caida de la bomba, lo es aún más la descripción de las secuelas sobre los cuerpos de los supervivientes y los efectos de la radiación posterior. La bomba de Hiroshima aniquiló toda la vida y los edificios en su caida debido a estar localizada la ciudad en una zona llana y sin obstáculos, la de Nagasaki en cambio, debido a estar situada entre montañas, permitió que muchos edificios se mantuvieran en pie y que la radiación se transmitiera en ondas posteriores a la deflagración (anillos concéntricos), radiación que destrozó los cuerpos de todos los que encontró en su camino y que parecían afortunados por no haber muerto con la bomba pero que padecieron un martirio indescriptible e inhumano y si no murieron en los días posteriores, sufrieron durante su vida numerosos tumores y diversos tipos de cáncer. La descripción es cruda y angustiosa, un relato que sobrecoge por la magnitud y brutalidad de los efectos de la bomba, pero el trasfondo de una gran historia de amor abre un rayo de esperanza sobre el ser humano y su capacidad de afrontar su destino. No le voy a dar 9 estrellas porque en la relación entre Emilian y Mei hay algunas cosas que no me terminan de encajar, pero el 8 se lo gana simplemente por Kazuo y Junko, maravillosos, él siempre en su busca aferrado al haiku y ella soñando con su verdadero amor y lo que pudo ser, fieles ambos a su promesa. Creo que el final es muy apropiado y pese a la dureza de lo narrado deja un poso de optimismo.

⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐✪✪

domingo, 3 de mayo de 2020

Un verano en la Provenza - Olivia Ardey

368 páginas
( Junio 2016)

La vida de Monique se derrumba el día que cae en las trampas de su profesión. Pocas semanas después de recibir el premio más prestigioso de la Asociación de Periodistas de Francia, la prensa rosa publica unas fotografías suyas en actitud comprometida. Incapaz de enfrentarse al acoso mediático, abandona París para refugiarse en la Provenza. Allí revivirá sus días de adolescente tímida, siempre a la sombra de su prima Giselle, se reencontrará con Paul, el hombre que le dio su primer beso y descubrirá el origen secreto de la tía que las acogía durante aquellos veranos de infancia.Pero su tía le había reservado otro regalo: la llave de un secreter que alberga un diario. Monique sentirá renacer los sentimientos hacia Paul. Algo que ignoran les unirá, de algún modo, para siempre

MI OPINIÓN

Un libro que deja el aroma de la lavanda, relax y romance. Escrita con la maestría habitual de la autora, el libro relata una historia de la actualidad y otra vivida en la Segunda Guerra Mundial, mezclando Historia y sentimientos.  Por sacarle un pero resulta un poco inverosímil las parejas de las dos amigas y no digo más para no hacer spoiler. Con un estilo elegante y cuidado nos introduce en la narración con unos personajes muy bien construidos, realistas y cercanos y no sólo los principales, sino que hay algunos secundarios maravillosos como Jerome, con historias paralelas bien enlazadas que dan mayor empaque a la novela. Una historia de romance y superación que deja un poso de relax cuando la acabas y un punto de optimismo y de fe en la humanidad.

⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐✪✪

sábado, 4 de enero de 2020

El último secreto de los Deverill (Las crónicas de Deverill 3) - Santa Montefiore

416 páginas 
(15 octubre 2019)

•Tercera y última novela de “Crónicas de los Deverill”. • Santa Montefiore, la reina del romance épico, une de manera magistral la convulsa historia de Irlanda a lo largo de varios siglos con una trama familiar y romántica que atrapa desde las primeras páginas. Estamos en 1939 y los nubarrones de la II Guerra Mundial se ciernen sobre Europa. En Irlanda muchas cosas han cambiado y una nueva generación de la familia Deverill se halla a punto de desplegar las alas. Bridie Doyle ha dejado atrás sus orígenes humildes y es ahora condesa di Marcantonio y dueña del castillo de Deverill. Su felicidad, sin embargo, corre peligro cuando se pone en duda la identidad de su marido, cuyas continuas infidelidades son un secreto a voces. Muy cerca de allí vive la antigua amiga de Bridie, Kitty Deverill, junto a su devoto marido, Robert. La vida de Kitty da un vuelco con el regreso inesperado de Jack O’Leary, su gran amor, al que nunca ha olvidado. Pero ¿habrá entregado Jack su corazón a otra? Martha Wallace llega a Dublín con la esperanza de conocer a su madre biológica. Tras ver frustrados sus intentos de encontrarla, conoce por casualidad con JP Deverill, el vástago de los Deverill, y todo cambia para ella. Vidas que se entrelazan y secretos desvelados: la cautivadora historia de la familia Deverill alcanza así su dramático y emocionante desenlace.

MI OPINIÓN 

Tercera parte de esta trilogía de libros consecutivos pero independientes. Se podría leer este último sin haber leído los anteriores y se entendería sin problemas con las explicaciones que va dando. Pero evidentemente fueron concebidos para ser leídos los tres y siguiendo el orden. En este volumen los tres protagonistas iniciales, Kitty, Jack y Bridie vuelven a estar en Ballinakelly, cada uno con todas sus experiencias, rencores y deseos reprimidos, juntos pero no revueltos, porque han pasado demasiadas cosas, obstáculos insalvables como para que aquellos tres mejores amigos sigan manteniendo el gran vínculo de su infancia. Por otra parte surge la historia de JP y Martha, un soplo de aire fresco en la narración y verdadero ejemplo de los disgustos que un secreto familiar puede llegar a causar... La trama se desarrolla antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, sin profundizar demasiado en la guerra en sí, sólo en como afecta a los individuos. Al final todos los personajes retornan a Irlanda, a Ballinakelly, a sus orígenes y se desvela el misterio de la maldición del primer Deverill que ocupó el castillo. Me ha entretenido más que el segundo libro y me ha parecido más ágil, no se hace pesado en ningún momento porque no se ralentiza el tiempo, al revés, a ratos parece que se acelera para poder llegar a una conclusión donde se cierren todas las tramas de todos los personajes. A veces un poco "culebrón" como toda la saga, no puedo negar que me ha enganchado a su lectura como el primero, y que mis reticencias iniciales tras la lectura del segundo volumen eran totalmente infundadas. Los romances, traiciones, venganza, secretos, luchas de poder, ilusiones, secretos, la pérdida de la inocencia... grandes emociones que quedan perfectamente reflejadas siguiendo esta dinastía a través de los períodos más convulsos del siglo XX.  En esta última novela la autora ha ganado en dinamismo y ligereza, por lo que la lectura es mucho más fluida y al desvelarse las últimas incógnitas de esta familia y los que les rodean se coloca el broche perfecto a esta trilogía de ficción histórica llena de romance, intriga, aventuras y drama con un toque fantástico donde se resaltan la fuerza del amor, del perdón, de las segundas oportunidades y de afrontar la vida como viene, siempre mirando adelante con optimismo. Un viaje virtual a Irlanda muy recomendable.


⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐✪✪

"... sólo a través del perdón pueden enmendarse los errores."




Trilogía "Las crónicas de Deverill"

1- Canciones de amor y guerra Canciones-de-amor-y-guerra-las-cronicas

2- Hijas del castillo Deverill Hijas-del-castillo-Deverill-

3- El último secreto de los Deverill